miércoles, 14 de julio de 2010

Cómo hacer deporte sin riesgo después de los 30


Hacer deporte después de los 30. ¿Qué cambió? ¿Cómo seguir en movimiento sin dañarse el cuerpo? Jorge Nogués fue deportista toda la vida. Ahora, a los 33 años, relata su experiencia a lanacion.com, cuenta cómo se las ingenia para conservar su picadito con los amigos una vez por semana y habla acerca de las facturas que le pasa su cuerpo al día siguiente.

"Durante la juventud -hablo desde los 15 a los 25- nunca me preocupé por los cuidados antes, durante y después de hacer deporte. Jugué al rugby, fútbol, tenis y no hacía nada especial. Ahora, en la ingrata adultez, todo movimiento requiere de preparación, coordinación y, sobre todo, suerte. Entrada en calor, elongación e hidratación son componentes habituales del deporte. Pero lo que más molesta, lo que realmente te hace sentir el peso de los años, te marca la realidad física, es el día después", dice.

Jorge reconoce que, después de jugar al fútbol con sus amigos, algo que cumple religiosamente todos los miércoles por la noche desde hace años, le duele todo, sin misericordia. "Los dolores atacan desde el alba, se agudizan con el paso de las horas y por la tarde uno tiene la sensación de que el cuerpo no le responde y que las rodillas y los tobillos tienen vida propia. En definitiva, hoy, a los 33, entregado a la vida sedentaria y al asado, sólo me resta ceder ante las rutinas -entradas en calor y elongación- que me ayuden a no tirar la toalla", concluye.

El preparador físico Daniel Tognella se pasea por el gimnasio para el que trabaja y mira las rutinas de cada alumno. La mayoría tiene más de 30. "Hay que controlar muy bien que traigan los exámenes médicos para saber cómo está el ritmo cardíaco", dice, como para empezar a enumerar el requisito básico antes de poner el cuerpo en movimiento. Luego, hace hincapié en la entrada en calor -unos 20 minutos como mínimo- y la elongación al final de la práctica.

"No es que no haya que hacerlo cuando uno es joven, pero mientras más pasan los años esto debe respetarse aún más porque las lesiones son mucho más frecuentes", señala. "Incluso, lesiones que terminan en operaciones que te dejan paralizado hasta 9 meses".

El médico Walter Mira, especialista en medicina del deporte, coincide en la importancia del pre calentamiento para evitar lesiones. Repasa los tips a tener en cuenta: chequeos médicos, precalentamiento y elongación, calzado adecuado, entre otros, y remata hablando del estrés: "Más allá de los recaudos que se tomen, cuando alguien está nervioso es mucho más probable que el cuerpo se lesione por cualquier golpecito o movimiento mal hecho".

PAVON ARRIBA EN EL MUNDO

No hay comentarios:

Search Box

Categories

HIMNO A PAVON ARRIBA